Prueba del algodón: Un ciclo muy negativo para los inversores de largo plazo

En la mañana de hoy miércoles, me gustaría compartir con vosotros unos gráficos que me ha hecho llegar el amigo Doug Short de advisorperspectives.com en el que nos muestra diferentes aspectos importantes que ha ofrecido el mercado norteamericano desde sus máximos del año 2000, unos gráficos a los que deberían prestar especial atención los inversores de largo plazo.

En concreto, Doug ha plasmado el comportamiento a lo largo de los últimos 13 años de los principales índices americanos; S & P 500, Dow Jones Industrial, y el Nasdaq Composite .

Los gráficos que vamos a ver tienen en cuenta la inflación, puesto que tal y como expliqué en su día es un factor clave que debemos tener presente cuando analizamos las bolsas a largo plazo (lee aquí el artículo en el que explico la importancia de este dato).

Creo que a estas alturas todos sabemos que si tenemos 100.000 euros guardados bajo el colchón y la inflación sube un 3% en un año, habremos perdido un 3% de nuestro poder adquisitivo. Con las acciones sucede lo mismo, si tenemos esos 100.000 euros en acciones y la inflación sube un 3% habremos perdido ese mismo porcentaje en poder adquisitivo a la hora de vender nuestras acciones, aunque las vendamos al mismo precio que las adquirimos.

El siguiente gráfico muestra el precio ajustado a la inflación de cada índice estadounidense sin tener en cuenta la rentabilidad aportada por los dividendos.

El gráfico habla por sí solo. En lo que llevamos de siglo XXI, a la vista de los resultados, las bolsas no han sido especialmente favorables para los inversores del “comprar y mantener”. En términos patrimoniales, el comprar en el año 2000 y mantener teniendo en cuenta exclusivamente el precio de los índices, habría resultado una inversión nefasta, puesto que nuestro poder adquisitivo se habría visto reducido.

Es cierto que los mercados han brindado fuertes rebotes intermedios, pero estamos centrando nuestro punto de mira desde el punto de vista de un inversor que invierte en renta variable y mantiene sin tener en cuenta ciclos intermedios.

Ahora que ya conocemos lo que sucede con la renta variable si nos basamos exclusivamente en el precio, seguro que alguien se está preguntando: ¿qué pasa si tenemos en cuenta el segundo factor, los dividendos? ¿La inclusión de los dividendos a la hora de calcular el rendimiento marca una diferencia significativa sobre el resultado final obtenido por nuestro hipotético inversor de largo plazo?

Veámoslo en el siguiente gráfico en el que se muestra el resultado de invertir 1000$ en el año 2000 sobre el S&P 500.

Como no podía ser de otra forma, la rentabilidad total (línea azul), teniendo en cuenta los dividendos ha resultado positiva, puesto que de invertir 1000$ en el año 2000, ahora tendríamos 1243% (24,3% de rentabilidad en 13 años) pero no nos dejemos engañar por los números. Realmente en términos de poder adquisitivo, que es lo que realmente debe importarnos a largo plazo, el gráfico que tiene en cuenta los dividendos pero que además está ajustado a la inflación (línea roja) muestra cómo nuestro poder adquisitivo de esa hipotética inversión inicial de $ 1,000 seguiría siendo negativo.

De cara a los próximos años, el escenario que manejo sigue siendo bastante similar al visto en los últimos años, por lo que en caso de cumplirse, los inversores a largo plazo deberían plantearse una gestión más activa que el simple comprar y mantener.

Quizá te interese:

¿Hasta cuándo nos acompañará el invierno de Kondrátiev?

Escenario del Dow Jones para los próximos 12 años

Indicador bursátil de largo plazo: Ratio Precio/Dividendo

Publicidad

5 responses to “Prueba del algodón: Un ciclo muy negativo para los inversores de largo plazo

  1. Hola Ricardo,

    hoy creo que me he levantado protestón.

    No me gustan esos gráficos sensacionalistas y por tanto no me gustó el post resultante. (uno entre mil)

    En mi opinión un inversor de largo plazo tomará posiciones en distintas fases de ese ciclo en la medida que su ahorro se lo permita.

    Analizar solo el escenario más extremo donde se compra en la cima y no se realiza ninguna nueva operación en una decada personalmente creo que no es un buen reflejo de lo que haría un inversor de largo plazo. Por tanto el resultado real sería muy distinto y mucho más equilibrado.

    1. Buenos días Tautilas.
      Gracias por compartir tu opinión.
      No creo que sea una entrada sensacionalista, al menos no es mi intención, ya que es un estudio de largo plazo desde que empezase el invierno de Kondratiev.
      No elijo el máximo a propósito, sino porque es donde se inicia el ciclo secular. Incluso viniendo invertidos de antes, los inversores muy largoplacistas no pueden estar contentos con estos 13 años.
      Es cierto que los inversores no tienen porque entrar justo en el máximo, pero como digo, el objetivo es ver el rendimiento real de este ciclo de largo plazo. Los números son los que son.
      Un abrazo!

  2. Yo tampoco creo que la entrada sea sensacionalista y por suspuesto mucho menos tu intención (hace tiempo que te sigo y si hay algo que me gusta de tu trabajo es tu capacidad analítica y tu tono moderado)
    Al que acuso de sensacionalista es al “gráfico” y en todo caso por extensión a su autor Doug Short que lo ha acotado a la cima.
    Pero en una cosa no te puedo quitar la razón. Como dicen en el sur:
    “Lo que EE, EE” donde EE = es y como dices eson son los números de ese periodo.

    Un saludo.

  3. Sería interesante ver qué retorno obtendría un inversor de largo plazo que periódicamente invierta una cantidad de dinero en el mercado. La situación en la que alguien compra acciones y las mantiene durante 13 años sin comprar más ni hacer ningún otro movimiento es poco probable.
    Por otro lado, ignoro cuánta gente que invierta a largo plazo lo hace sólo en acciones (sin diversificar estilo Bogglehead o similar).

    Saludos

    1. Buenas tardes Adrian.
      Gracias por participar.
      Aunque este es un blog que ofrece una operativa más activa, debo decir que hay más gente de la que parece que tiene fondos a largo plazo referenciados a la renta variable..en estos casos, incluso es peor puesto que esos fondos en muchos casos conllevan gastos de gestión.
      Evidentemente, las carteras de largo plazo están diversificadas, pero aquí estudiamos sólo el factor bursátil, no podemos entrar en analizar composiciones puesto que es algo muy personalizado.
      Un saludo!!

Responder a Ricardo González Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.