Estudio secular de los mercados: siempre hay que tener en cuenta la inflación.

Estos días, con Wall Street cerrado, he revisado algunos gráficos históricos del SP500 y quería aprovechar este día de reinicio de cotización en la renta variable americana para mostraros algo que si bien los que llevamos más tiempo en esto lo tenemos perfectamente en cuenta, los recién llegados pueden no contemplarlo en su trading a la hora de hacer estudios de largo plazo.

El tema que trataremos es la inflación y cómo entenderla aplicada a la bolsa. Creo que a estas alturas todos sabemos que si tenemos 100000 euros guardados bajo el colchón y la inflación sube un 3% en un año, habremos perdido un 3% de nuestro poder adquisitivo. Con las acciones sucede lo mismo, si tenemos esos 100000 euros en acciones y la inflación sube un 3% habremos perdido ese mismo porcentaje en poder adquisitivo a la hora de vender nuestras acciones, aunque las vendamos al mismo precio que las adquirimos.

Para ver los ejemplos más claros y sus consecuencias sobre las bolsas de valores vamos a ver gráficos del SP500 prestando atención a aquellas épocas más inflacionistas, concretamente a los dos últimos veranos de Kondrátiev. Recordad que este tipo de ciclos se caracterizan por ser una época marcada por la alta inflación, lo que acarrea altos tipos de interés y una alta volatilidad en los mercados.

Fijaos en el siguiente gráfico, prestando especial atención a los rectángulos rojos. Recordad que podéis pinchar sobre la imagen para ver el gráfico a tamaño completo.

El gráfico muestra la evolución del mercado de valores de EEUU desde 1810. Las líneas verdes señalan los ciclos alcistas en las bolsas tomando como ejemplo al S&P 500 y por otro lado las líneas rojas nos muestran que estamos ante un ciclo bajista secular. Los precios en esta serie se encuentran representados en términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la inflación.

A menudo se me cuestiona por qué considero mercados bajistas a los periodos comprendidos entre 1900 y 1921 o desde 1966 a 1982 si los gráficos muestran un mercado lateral. Este tipo de reflexión es muy común, ya que por regla general los gráficos no están ajustados a la inflación y cuando hacemos estudios de largo plazo podemos confundirnos. ¿Recordáis lo del dinero y el colchón? Pues resulta que si compramos acciones en 1900 y las mantuvimos hasta el final del ciclo, que llegaría hasta 1921, ¡habríamos perdido el 75% del valor del poder adquisitivo original por culpa de la inflación!

Veámoslo en otro gráfico histórico esta vez ajustado a la inflación:

Si ajustamos el gráfico a la inflación, nos damos cuenta cómo aquellos mercados de 1900 – 1921 y 1966-1982 que a simple vista nos parecían mercados laterales, son en realidad un auténtico desastre.

Los daños que pueda causar la inflación en el poder adquisitivo real puede llegar a ser muy grave, especialmente en épocas inflacionistas como las que hemos visto, así que a la hora de hacer estudios de largo plazo ya sabéis que se deben de expresar los precios ajustados a la inflación de cada época.

Publicidad

8 responses to “Estudio secular de los mercados: siempre hay que tener en cuenta la inflación.

  1. ¡Magnífica presentación!

    Ricardo, tienes el poder de hacer fácil lo difícil y claro lo confuso.

    Por cierto, echo de menos que señales cómo ver el S&P500 ajustado a la inflación ¿Algún enlace?

    ¡Gracias y un saludo!

  2. Es un auténtico placer leer eso de alguien que es capaz de trasmitir conocimientos con la maestria que tu lo haces día tras día en tu blog de novatos trading club. Muchísimas gracias.
    Los datos del SP500 ajustados a la inflación se pueden conseguir en el siguiente enlace:
    http://www.multpl.com/s-p-500-price/table?f=m
    Un saludo!

  3. Buenas Ricardo,
    muy interesante articulo como siempre

    significa esto que la inflacion en estos “periodos veraniegos” la inflacion es mucho mayor de la rentabilidad que consigue el SP500 en dichos periodos no??

    muchas gracias y un saludo crack!

  4. Buenos días giorgi!
    Así es, si el mercado al contado se mueve lateral y la inflación está presente (como casi siempre aunque a tasas normales) es lógico que la inflación venza al SO.
    Un saludo!

  5. gracias por la respuesta

    hay algun sitio donde podamos consultar la inflacion historica en formato gráfico? aunque sea la de eeuu…

    un saludo!

  6. Ricardo, un comentario ligeramente off-topic (lo siento)

    Tú que, eres bastante más experto que yo en este tema ¿Dónde te situarías en el ciclo de Kitchin / Pring?

    Mi opinión es que ahora estamos en una fase I, habiendo saltado casi directamente desde una fase IV. Esas cosas ocurren a veces.

    De todos modos, la situación es tan confusa, que me encantaría conocer tu opinión sobre el tema. Si te animas a contarlo en un artículo, mejor que mejor ¿Cómo lo ves?

    ¡Un saludo!

  7. Buenas tardes Uxío.
    Un dato importante y que siempre se suele olvidar es que los ciclos de más largo plazo prevalecen sobre los de medio plazo y estos a su vez sobre los de corto plazo pudiendo causar cambios bruscos inesperados.
    Como bien dices, parece que se ha pasado directamente de una fase 4 a la fase 1 ya que los ciclos no siempre siguen el orden completo, no obstante faltan unas materias primas bajistas para confirmar esa etapa 1. Los metales industriales ya han empezado a cabecear y es de esperar que le sigan tanto energéticas como agrícolas.
    Me consta que para el propio Pring a principios de septiembre todavía estábamos en etapa 4, pero bajo mi punto de vista, esto tiene mucho más aspecto de 1 que de 4.
    Un saludo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.