PR Newswire
LONDRES, 29 de julio de 2025
LONDRES, 29 de julio de 2025 /PRNewswire/ — La Comisión de Transición Energética (ETC) ha publicado hoy un informe histórico titulado «Transformación de los sistemas eléctricos: suministro de electricidad competitiva y resiliente en sistemas con un alto porcentaje de energías renovables». El informe establece que los sistemas eléctricos globales dominados por la generación eólica y solar pueden suministrar electricidad de forma fiable a costes comparables o inferiores a los de los sistemas eléctricos actuales basados en combustibles fósiles en la mayor parte del mundo.

Se prevé que la electricidad proporcione hasta el 70 % del consumo final de energía a nivel mundial en un sistema energético descarbonizado, lo que supone un aumento con respecto al 20 % actual. La demanda mundial total de electricidad podría triplicarse, alcanzando los 90 000 TWh en 2050, frente a los 30 000 TWh actuales, y satisfacerse con nueva generación procedente principalmente de la energía eólica y solar.
Una oportunidad global
El informe muestra que muchos países pueden operar sistemas eléctricos con un 70 % o más de electricidad procedente de fuentes eólicas y solares, utilizando tecnologías probadas disponibles en la actualidad, como el almacenamiento en baterías, otros sistemas de almacenamiento de energía, la transmisión a larga distancia y el uso flexible de la energía. Destaca importantes oportunidades regionales:
- Los países del «cinturón solar», entre los que se incluyen la India, México y gran parte de África, están en la mejor posición para reducir los costes de los sistemas eléctricos mediante la transición a sistemas de bajo coste basados en la energía solar, que requieren principalmente un equilibrio entre el día y la noche.
- Por el contrario, los países del «cinturón eólico», como el Reino Unido, Alemania y Canadá, que dependen en mayor medida de la energía eólica, se enfrentan a mayores costes de equilibrio, pero aún así pueden lograr sistemas asequibles y estables mediante políticas inteligentes e innovación.
- En muchas regiones, las líneas de transmisión de larga distancia pueden ser una de las soluciones más rentables para equilibrar la oferta y la demanda, y deben maximizarse siempre que sea posible.
La rápida electrificación de los edificios, el transporte y las industrias, así como la descarbonización de los sistemas eléctricos, deben avanzar conjuntamente para mantener unos costes por kilovatio-hora asequibles para los consumidores y las empresas.
«Múltiples tecnologías, incluidas la nuclear y la geotérmica, pueden desempeñar un papel en los sistemas eléctricos sin emisiones de carbono. Sin embargo, la energía eólica y solar serán la fuente de energía dominante en la mayoría de los países, proporcionando el 70 % o más de la electricidad a un coste igual o inferior al de los sistemas actuales basados en combustibles fósiles. En particular, en el cinturón solar mundial, el colapso del coste de la energía solar fotovoltaica y las baterías hace posible un crecimiento mucho más barato y rápido del suministro de electricidad verde de lo que parecía factible hace 10 años. Pero los países del cinturón eólico también pueden lograr una descarbonización rentable liderando la energía eólica marina, el almacenamiento de larga duración y la innovación en la red», afirmó Adair Turner, presidente de la Comisión de Transición Energética.
Conclusiones principales:
- Es técnicamente posible que los sistemas dominados por la energía eólica y solar sean estables y resistentes con la combinación adecuada de tecnologías de equilibrio y de red. Estos sistemas no son más propensos a sufrir apagones que los sistemas dominados por la generación térmica.
- Los sistemas de alta energía eólica y solar pueden ser competitivos con los precios mayoristas y los costes de red actuales. Los países del cinturón solar podrían ver reducidos sus costes a más de la mitad, hasta situarse entre 30 y 40 dólares/MWh en 2050. Los costes de los países dependientes de la energía eólica (por ejemplo, el Reino Unido) son más elevados, pero en el futuro podrían ser comparables a los niveles actuales.
- La «última milla» de la descarbonización será la más cara, especialmente en los países que necesitan un equilibrio de muy larga duración para hacer frente a las variaciones estacionales de la oferta y la demanda. Una vez que los países hayan alcanzado niveles muy bajos de intensidad de carbono (por ejemplo, menos de 50 g por kWh), la electrificación será más importante que la rápida descarbonización de la última milla.
- Hasta el 30 % de toda la demanda mundial de energía podría desplazarse en el tiempo gracias a la flexibilidad de la demanda. Para ello es necesario desarrollar una tarificación dinámica y utilizar tecnologías de gestión inteligentes.
- Los costes de la red por kWh pueden mantenerse estables. La longitud total de la red mundial tendrá que duplicarse con creces para 2050, alcanzando entre 150 y 200 millones de kilómetros. La inversión anual en la red podría aumentar desde los 370 000 millones de dólares en 2024, alcanzando un máximo de 870 000 millones de dólares en la década de 2030. Sin embargo, alrededor del 35 % de los costes de expansión de la red (equivalentes a 1,3 billones de dólares en Europa1) podrían evitarse de aquí a 2050 mediante el uso de tecnologías innovadoras.
- La implantación de sistemas de energía renovable de bajo coste y alta variabilidad requerirá una visión y una planificación estratégicas, que incluyan una reforma del mercado para que todas las tecnologías compitan en igualdad de condiciones, la modernización de la red gracias a tecnologías innovadoras, estrategias de desarrollo de la cadena de suministro y la participación de los clientes.
«La electricidad limpia es esencial para la acción climática y es la forma más asequible de impulsar el desarrollo económico. Los países pueden construir economías resilientes y preparadas para el futuro invirtiendo ahora en energías renovables, redes eléctricas y flexibilidad. De hecho, según la reciente opinión consultiva de la CIJ, es su obligación hacerlo. La energía limpia y de bajo coste es lo que quieren las personas, la industria y las empresas. Los países deben proporcionarla ahora, y este informe demuestra que pueden hacerlo», afirmó Christiana Figueres, socia fundadora de Global Optimism.
Los responsables políticos, la industria energética y las instituciones financieras deben colaborar para garantizar:
- Una planificación adecuada de los sistemas eólicos y solares de alta potencia para agilizar las aprobaciones de planificación y minimizar los cuellos de botella en la implementación.
- Una electrificación de la demanda que siga el ritmo de la generación y la construcción de la red para evitar que aumente el coste por kWh para los consumidores.
- Se aceleren las reformas del mercado energético para desbloquear la inversión en tecnologías críticas.
- Se aborden los cuellos de botella en la mano de obra y la cadena de suministro para permitir la entrega a gran escala.
«Las energías renovables son el núcleo de la transición energética mundial, ya que proporcionan energía limpia, fiable y asequible. La energía eólica, solar, hidroeléctrica, geotérmica, el almacenamiento y las redes modernas están transformando los sistemas eléctricos y abriendo nuevas oportunidades de crecimiento, inversión y seguridad energética.
Para mantener este impulso, el despliegue debe avanzar junto con la expansión de la red, la reforma del mercado y la inversión. Juntos, estos elementos construyen sistemas competitivos y resilientes que apoyan el empleo y el progreso económico. Con el liderazgo de los gobiernos y el apoyo del sector privado, las energías renovables proporcionarán un futuro energético limpio, seguro y justo», afirmó Bruce Douglas, director ejecutivo de Global Renewables Alliance.
La ETC también publicó un informe complementario, «Conectando el mundo: la transmisión a larga distancia como factor clave para una economía sin emisiones de carbono», centrado en el papel de los interconectores transfronterizos y la transmisión a larga distancia en la aceleración de la transición energética.
Citas adicionales
Aquí pueden consultarse citas adicionales de Ausgrid, Iberdrola, Mission Possible Partnership, Octopus Energy, Schneider Electric, SSE, Ember y Transition Zero están disponibles aquí..
Acerca de la ETC:
Power Systems Transformation: Delivering Competitive, Resilient Electricity in High-Renewable Systems (Transformación de los sistemas eléctricos: suministro de electricidad competitiva y resiliente en sistemas con un alto porcentaje de energías renovables) se ha elaborado en colaboración con miembros de la ETC procedentes de la industria, las instituciones financieras y la sociedad civil. La Energy Transitions Commission es una coalición mundial de líderes de todo el panorama energético comprometidos con alcanzar las cero emisiones netas a mediados de siglo. Este informe constituye una visión colectiva de la ETC; sin embargo, no debe interpretarse como que los miembros están de acuerdo con todas las conclusiones o recomendaciones.
Descargue el informe: https://url.uk.m.mimecastprotect.com/s/-8ZGC697qIoz2ryT5sYi5AVtG?domain=energy-transitions.org/
Para obtener más información sobre el ETC, visite: https://url.uk.m.mimecastprotect.com/s/36Z3C7X7rhml5AZcqtZioA4uz?domain=energy-transitions.org
1 BNEF (2024), New Energy Outlook.
Logo – https://url.uk.m.mimecastprotect.com/s/ommSC3w0nimq1p2cgfliQbWK5?domain=mma.prnewswire.com
View original content:https://www.prnewswire.com/news-releases/el-nuevo-informe-de-la-etc-demuestra-que-los-sistemas-electricos-dominados-por-la-energia-eolica-y-solar-son-competitivos-fiables-y-viables-desde-el-punto-de-vista-tecnico-y-economico-302516157.html